Ser freelancer en Latinoamérica se convirtió en un oficio formal

by Airtm Editorial Team
Ser freelancer en Latinoamérica se convirtió en un oficio formal

Suramérica es una tierra prometida para el mundo freelance y cualquier empresa emergente que vea en el trabajo autónomo o remoto grandes posibilidades de crecer al ahorrarse gastos en una infraestructura laboral. Ser freelancer en Latinoamérica cada vez es más accesible.

Los datos son alentadores en este aspecto. Actualmente en todo el mundo se contabilizan más de 1500 millones de freelancers, un 35 % aproximadamente de la población; y Latinoamérica abarca casi un 7 % de ese total, es decir más de 100 millones de personas estarían incursionando en el universo freelance.

Las estadísticas posiblemente no son exactas porque de ese total no es fácil aseverar quiénes se dedican al freelance full-time, y quiénes hacen trabajos independientes de vez en cuando. 

Pero lo relevante de todo es el aumento significativo de los trabajadores autónomos en una región donde el valor laboral estaba arraigado hasta hace pocos años en acudir a una empresa y cumplir un horario de al menos 8 horas diarias. 

¿Por qué crece la fiebre de ser freelancer en Latinoamérica?

Fiebre por ser un freelancer en Latinoamérica

Generalmente el trabajo freelance se paga con dólares digitales para evitar la pérdida del poder adquisitivo del trabajador, quien ahorra con una moneda fuerte.
Generalmente el trabajo freelance se paga con dólares digitales.

Es una suma de varios elementos. En Suramérica se ha ido potenciando el acceso a internet, eso ha creado un ecosistema digital muy interesante, generando mayor conectividad social. 

Muchos latinos han visto las oportunidades que la red ofrece para crecer financieramente y, comienzan a investigar cómo pueden ser parte activa y ganar más en todos los aspectos de la vida. 

La conexión virtual atrae también a muchas empresas internacionales en busca de expansión, y para ello deben contar con personal calificado en el sitio con el objetivo de entender el mercado y poder entrar. En ese sentido, hacen contrataciones a distancia. 

Y hay un factor que para algunos es un tema negativo, mientras que para otros se ha traducido en oportunidad: las crisis sociales en cuanto a falta de empleo y la inflación que come salarios en moneda local.

Generalmente el trabajo freelance se paga con dólares digitales para evitar la pérdida del poder adquisitivo del trabajador, quien ahorra con una moneda fuerte. 

Un mundo freelance juvenil

A cualquier edad se puede ser freelancer.

Esto no quiere decir que haya una edad específica para ser un freelancer, pues, sólo hablamos de las tendencias. Internet es tan democrático y abierto que no mide edades sino capacidades, y el talento se gana con la experiencia.
Hoy la llamada generación millennials ve el mundo freelance muchas oportunidades para crecer.

Indudablemente los jóvenes copan la escena del mundo freelance, porque son aquellos que más tiempo pasan conectados a internet y cada vez más reducen sus desplazamientos para hacer rutinas cotidianas.

Hoy la llamada generación millennials no va al banco como nuestros padres a conformar un cheque, hacen transferencias online; no acuden a un olvidado Blockbuster a cambiar una película, la compran en línea, o pagan un servicio streaming como Netflix.

Y esto se traslada al campo laboral, pues, comprenden que el comercio electrónico es lo más importante; y es que no hay empresa sin presencia en la web. Y ven a las redes sociales como su entorno más directo, no la calle.

El sector empresarial ha ido comprendiendo este movimiento que se aceleró con la pandemia del covid-19. La automatización digital industrial es una urgencia y aquí la mayor parte la llena el sector freelance.

Esto no quiere decir que haya una edad específica para ser un freelancer, pues, sólo hablamos de las tendencias. Internet es tan democrático y abierto que no mide edades sino capacidades, y el talento se gana con la experiencia.

Empieza a creer que puedes y ya tendrás medio camino hecho”.

Theodore Roosevelt

Plataformas para ser un freelancer en Latinoamérica

Cifras del mundo freelance en Latinoamérica.

Una de ellas es Workana, esta plataforma digital para trabajadores freelancers explica cómo la contratación de personas para trabajos a distancia viene aumentando hasta un 180 % desde 2019 hasta la fecha.
Son un termómetro efectivo para saber en qué punto está el auge freelancing en Latinoamérica.

Ser un freelancer no se trata de registrarse en una plataforma online en particular para encontrar trabajo. Ser un freelancer es conseguir tareas independientes virtuales o de manera física. Hablamos de trabajo autónomo, sin un compromiso fiscal.

Tú puedes ser un freelancer vendiendo libros escritos por ti, por ejemplo. Y eso no tiene nada que ver si trabajas para Amazon o Mercado Libre. Tienes opciones y canales para tus ventas como: Facebook, Instagram o Twitter, las redes sociales en general.

Sin embargo hay plataformas web que te permiten adentrarte en el mundo freelance para tantear tu dedicación y ganas de emprender este viaje laboral solitario.

Estos sitios web son muy demandados, y dentro de ellos resaltan los mejores, o los más creativos; esos que saben captar la atención. 

Lo mejor de estas plataformas es que son un termómetro efectivo para saber en qué punto está el auge freelancing en Latinoamérica, y cuántas personas a diario buscan los llamados trabajos alternativos

Una de ellas es Workana, esta plataforma digital para trabajadores freelancers explica cómo la contratación de personas para trabajos a distancia viene aumentando hasta un 180 % desde 2019 hasta la fecha. 

Países latinos con mayor porcentaje de freelancers

Estos datos son un resultado al entrelazar números de personas registradas en los portales web de www.workana.com  y www.freelancer.com desde Latinoamérica

  1. Brasil: 50 % (no es un porcentaje exacto)
  2. Argentina: 13 %
  3. México: 12 %
  4. Colombia: 7 %
  5. Un 18 % repartido entre: Chile, Uruguay, Venezuela y Perú. 

El caso de Venezuela puede ser emblemático, pues, en este país rige un control cambiario y la conexión a internet no es la mejor de la región; pero hay un nicho de profesionales buscando oportunidades.

Con Argentina pasa algo similar con el cepo cambiario, pero hay que destacar que el país gaucho goza de privilegios en cuanto a la inversión de la Global-Tech, incidiendo a la contratación de mano de obra autónoma. 

¿Cómo ser un freelancer en Venezuela?

La respuesta directa es: como en cualquier lado, activando la creatividad, investigando los espacios donde, según la experiencia, se pueda incursionar; ofreciendo el talento como el activo principal.

Quizás el miedo de muchos aspirantes a ser un freelancer en Venezuela pasa por la precaria infraestructura digital en el país, lo cual puede llevar a producir casos de estafas, o explotación laboral por terceros inescrupulosos.

Nuestro consejo desde Airtm a los venezolanos es que delimiten sus funciones, destaquen su experiencia, y con base a ello hagan la búsqueda de oportunidades, que son muchas.

Establezcan, previa investigación, un baremo salarial de sus trabajos y partan desde allí para las negociaciones con sus clientes. 

Y para concretar los pagos, tienen a su disposición nuestro sistema Airtm, una cuenta en dólares digitales con registro gratuito aquí, la cual se puede fondear con más de 800 métodos de pagos y otros activos virtuales. 

¿Cómo ser un freelancer en Argentina?

La respuesta parte igualmente como le dijimos a los venezolanos: con creatividad, ganas y muchas horas de dedicación. Un freelancer es una empresa personal, sólo cada uno sabrá el mecanismo para funcionar; y una empresa cuando arranca no debe parar.

Los argentinos tienen algunos marcos legales con los cuales pueden reglamentar su función en el mundo freelance; de hecho tienen opción a bonos federales como trabajadores autónomos si están registrados como “monotributistas” ante la Administración Federal de Ingresos (AFIP).

Pero al igual que los venezolanos, los argentinos tienen restricciones para comprar y vender dólares en el mercado financiero local, por ende, usar Airtm se convierte en una solución tangible para evitar cualquier límite mercantil.

Con tu cuenta en dólares digitales Airtm ahorras sin pagar el impuesto PAIS y usas nuestra Tarjeta Virtual Recargable para pagos online sin la comisión de compras que te genera usar las tarjetas de créditos locales.

Además, nuestras tasas de convertibilidad con respecto al peso argentino son muy competitivas; y te evitas el mercado del llamado dólar Blue.

En este post te respondemos todas las preguntas si eres un freelancer argentino:

Airtm en Argentina: aclara tus principales inquietudes sobre el uso

Los oficios o profesiones con mayor demanda freelance en Latinoamérica

Los freelancers pueden tener cualquier profesión.

En Latinoamérica las áreas que más contratan freelancers son: programación web, diseño gráfico, multimedia, tecnología de la información, traducción y generación de contenido.
Todas las áreas laborales están abiertas al mundo freelance.

Para ser un freelancer no se necesita estar dedicado a una profesión u ocupación en específico, todas las áreas laborales están abiertas al mundo freelance, pero en Latinoamérica aquellas ligadas a la creación y tecnología tienen más demandas.

En esta región las áreas que más contratan freelancers son: programación web, diseño gráfico, multimedia, tecnología de la información, traducción y generación de contenido.

Según la plataforma Freelancers, en su web las empresas buscan mayoritariamente a personas expertas en: 

  1. Creación de contenido: redacción y animadores visuales.
  2. Tecnología de la información y programación.
  3. Marketing y ventas digitales.
  4. Diseño gráfico.
  5. Editores multimedia. 

Clasificación de oficios freelancers por países

  • Brasil: Programación y desarrollo web, HTML y diseño gráfico.
  • Colombia: PHP, HTML, diseño web y diseño gráfico.
  • Argentina: PHP, HTML, diseño gráfico y diseño web.
  • México: programación web, HTML y diseño gráfico.
  • Chile: diseño de logos, diseño web, programación, HTML.

Ser freelancer en Latinoamérica se ha convertido en una legión que más allá de un curioso estudio, debe verse como el punto de partida para muchas empresas y organizaciones al momento de armar su equipo de trabajo. 

Y a modo personal, ser un freelancer en Latinoamérica te puede abrir muchas puertas; por eso, sigue indagando para dar este increíble paso laboral autónomo y no te preocupes cómo cobrar tus dólares digitales porque para eso tienes a Airtm. 

0 comment
1

Related Posts