Perspectivas económicas: seis países con mejores estrategias

by Airtm Editorial Team
Perspectivas económicas en el mundo actual

Datos claves:

  • Algunos de estos países crecerán en 2020, en contracorriente con el mundo.
  • La tecnología juega un papel fundamental para el crecimiento económico, a pesar de la  pandemia.
  • Todo apunta que las energías no renovables mantengan su poder para ayudar al crecimiento económico global.

Las perspectivas económicas globales no son nada alentadoras. El Banco Mundial prevé caídas estrepitosas en los Productos Internos Brutos de los países más desarrollados; tanto, que se atreven a predecir que la depresión monetaria internacional alcanzará niveles del año 1870, en los meses venideros, tras la pandemia. 

Las principales economías del mundo han sido golpeadas, y ya son más de siete meses continuos de pérdidas, y con un aparato productivo trabajando a media máquina. Tanto el Banco Mundial, como el Fondo Monetario Internacional, creen que será muy complicado salir del atolladero rápidamente; además, sostienen que las perspectivas económicas negativas acrecentará la brecha social

Sin embargo, y a pesar del sombrío panorama que describen las instituciones financieras; hay algunas estadísticas alentadoras para muchos países con economías sólidas, hoy golpeadas. Además, contra todo pronóstico, varias naciones sí presentarán números verdes al final de 2020, y se prevé un crecimiento sostenido, al menos, durante unos años más. 

Tres razones por las que algunos países le ganarán a la pandemia

No todo es oscuro en el panorama económico mundial.
Quizás la razón más fuerte es la organización para enfrentar los retos en materia de perspectivas económicas.

Un grupo de economistas vienen analizando el comportamiento de las perspectivas económicas globales durante esta temporada de crisis. Todos concuerdan que es un proceso inédito y no planificado. Ningún país se ha entrenado para enfrentar una situación como esta, resumen los expertos financieros. Pero, sorprenden con algunos datos positivos que muchas naciones deberían investigar para tratar de frenar un descalabro monetario.

  1. La mirada en la tecnología de la información y comunicación: el teletrabajo, por ejemplo, es parte del nuevo juego social en el mundo. Una adecuación de los sistemas productivos de un país hacia la independencia de la mano de obra focalizada, y ahora monitoreada, ayudará a mitigar cualquier rebrote de un virus, o catástrofe natural. Estonia es un modelo a seguir. La isla europea viene dando pasos firmes en su potencial tecnológico, lo que le ha valido para manejar el tema del covid-19 con eficiencia, sin presentar grandes huecos en sus cuentas financieras.
  1. La fuerza de la energía no renovable: aunque puede sonar algo lamentable, pues, el mundo venía dando algunos pasos para sustituir estas energías por otras más limpias; la pandemia hizo frenar muchos proyectos eco-sustentables; y aun cuando no se debe mirar hacia atrás, y se debe forzar a mantener la línea hacia un mundo más sostenible, en materia de perspectivas económicas no se puede dejar de lado que algunos países, como Guyana, en Sudamérica, mantendrán un crecimiento a pesar de todo, por la apertura petrolera en su suelo, que le ha valido ya las miles de inversiones en ese campo. 
  1. Fortalecimiento de la agricultura: los países deben volver a su desarrollo y abastecimiento interno, pues, las importaciones y exportaciones seguirán estancadas por un buen tiempo. Los productores nacionales pueden ser salvavidas dentro de la crisis, y cada sociedad debe tratar de darle valor a lo hecho en casa. Por este motivo, muchos países africanos están dentro del top de las economías emergentes que no sufrirán tanto los embates posteriores del coronavirus de 2020.
También te puede interesar leer: Las empresas Fintech revolucionaron el mercado financiero global

Seis países que pasarán la prueba de las perspectivas económicas

Estos países le ganarán a la pandemia del coronavirus.
Hay países que saben aprovechar las crisis para levantar las perspectivas económicas.
  1. Alemania: aunque la locomotora europea presente números en rojo, y haya tenido que debatir arduamente en el seno de la Unión Europea, el rescate económico del viejo continente, poniendo el foco que sus finanzas no están al tope para poder inyectar a otros países del bloque como: Italia y España; Alemania se mantiene empoderada a escala global. La libertad mercantil de este país, según muchos economistas, le permitirán invertir en sus propia mano de obra, y habrá un resurgimiento de sus empresas locales. 
  1. Estonia: ya pusimos a esta isla como ejemplo de lo que se debe hacer en materia tecnológica para reflotar en un mundo tan convulsionado económicamente. Este país báltico europeo centrará sus finanzas en mayor adecuación de su funcionamiento basado en la inteligencia artificial, y el comercio electrónico, atrayendo así a miles de inversionistas en el sector digital. Estonia aprueba desde hace algún tiempo visados jurídicos a distancia, que le permiten a pequeños empresarios manejar una compañía virtual con una residencia fiscal legal. 
  1. Canadá: quizás la mayor virtud de Canadá siempre será su mesura en cualquier aspecto. Este país norteamericano, aunque estará muy debilitado financieramente en los próximos meses, sus cuentas no entrarán en debacle, pues, su principal socio comercial: Estados Unidos, seguirá manteniendo cierta dependencia de algunos productos fabricados en su territorio para suplir vacantes. Además, Canadá se perfila como el principal socio de varios países emergentes en Latinoamérica, como: México y Chile. 
  1. Corea del Sur: quizás es el mayor representante de las perspectivas económicas en Asia; aunque los países orientales se mantienen entre los pioneros para salir de la crisis global por el coronavirus. China, por ejemplo, donde comenzó todo, no perderá gran terreno dentro de su marcada expansión comercial. Sin embargo, Corea del Sur mantiene una proyección, ligera, hacia el crecimiento sostenible. De hecho, se prevé que mucho productos coreanos se importen, pues, ha sido una de las pocas naciones que manejado con éxito la detención de la cadena de contagios del covid-19, haciendo que su sector manufacturero se haya mantenido en pie; además, Corea del Sur viene implementando el trabajo robotizado como principal eje de su producción. 
  1. Reino Unido: antes de la pandemia, Reino Unido estaba en el ojo del huracán por su salida oficial de la Unión Europea; además, ha sido una de las naciones con mayores casos de contagios del coronavirus; pero en perspectivas económicas, parece que la incertidumbre por sus finanzas tras quedar fuera del bloque comunitario, será ahora un plus, pues, muchas naciones de Europa tendrán que negociar con éste país acuerdos en materia de transporte de carga, y algunas exportaciones de productos. 
  1. Nueva Zelanda: en materia de contención de contagios del virus ha sido un ejemplo en todo el planeta; ahora, en cuanto a sus arcas, Nueva Zelanda se perfila como uno de los territorios que menos dinero perderá tras el paso de la pandemia. Además, la vuelta a la normalidad ha hecho que el país no se detenga; y sus exportaciones tienen previstas crecer hacia países vecinos con dificultades para abastecerse; sobre todo dentro del sector agropecuario. 

Como lees, no todo parece oscuro en el panorama global de las perspectivas económicas. Toma nota de estos países, y tenlos en mente, por si tienes pensado emigrar hacia otra latitud cuando el sistema aéreo internacional se abra fluidamente. Por el momento, desde Airtm te recomendamos ahorrar en dólares, pues, con esta moneda puedes pagar en cualquier parte; si todavía no tienes tu cuenta Artm, te invitamos a registrarte gratuitamente aquí

0 comment
3

Related Posts