El precio del dólar es la frase más nombrada en Argentina en los últimos 2 años aproximadamente. En el país suramericano, la cotización del dólar ha sido fundamental para acelerar los cambios políticos.
¿Pero qué esconde la economía argentina en la actualidad? ¿Cuál es la lucha entre el peso y el precio del dólar?
En Airtm te lo explicamos:
El precio del dólar juega rudo en Argentina los últimos años
Argentina es un país que depende en gran medida de las exportaciones agrícolas para mantener firme su economía. El cultivo de soja y la fertilidad de su ganado son baluartes en ese país.
Pero con profundas crisis financieras, arrastradas desde comienzos de la década de los 90 en el siglo pasado, y en 2001, las afectaciones a la producción agrícola se hacen notar en la aceleración de la inflación y la desigualdad social. Los productores de soja y los ganaderos argentinos luchan a diario con políticas públicas cambiantes. Éstos productores deben acarrear impuestos, y alzas en la producción de la materia prima.
Luego de la crisis política de 2001:
Los nuevos líderes del país, encarnados dentro de la corriente peronista, mantuvieron en los primeros años una línea económica que pretendía devolver al campo réditos para que su producción creciera. Pero se amasó una deuda externa, y se inyectó el déficit interno de la nación.
Las importaciones de materiales fueron mermando con el tránsito del tiempo. Además, el país se estancaba en el exterior producto de una política que pretendió obviar sus compromisos crediticios.
El poder político y el dólar
En el período de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner de 2007 al 2015 (nueva vicepresidenta 2019-2023), grandes capitales afectados a desconfiar del rumbo económico de Argentina. Decideron gradualmente ir sacando sus divisas en ahorros hacia el exterior.
Esto generó una decisión entre la Casa Rosada y el Banco Central Argentino de crear un control cambiario para evitar más fuga en 2011.

Banco Central de Argentina
El cepo cambiario kirchnerista
El cepo, como se conoce en Argentina, tuvo una vigencia de 4 años. En 2012, el cepo se dividió en varias estrategias para frenar la estampida del dólar, creando impuestos para las grandes empresas. Además de un mecanismo para la obtención de dólares por parte de particulares para hacer turismo.
El precio del dólar cuando cambia ese cepo cambiará era de 4,50 pesos. Pero la reacción a cualquier control es el desbordamiento. Si no hay una oferta suficiente para la venta de divisas, el mercado negro surge como alternativa. Por tal motivo nacido el llamado «dólar azul». Así se conoció a la venta de dólares en el mercado secundario en Argentina.
El dólar azul imponía el precio del dólar diario y los ciudadanos se adaptaban a su tasa. La «Afip» (Administración Federal de Ingresos Públicos) intentó detener el avance del dólar azul, pero no se logró sino hasta finales de 2015 con la asunción de Mauricio Macri a la presidencia.
La ficha de Mauricio Macri
Macri llegó en un momento donde los acreedores extranjeros sobre Argentina reclamaban pagos vencidos. La inflación y la desigualdad crecían, aun cuando no se informaba con datos oficiales.
Macri apareció en el panorama acabando con el cepo cambiario y prometiendo el pago de la deuda, así como la reducción de las retenciones sobre la producción del campo.

Mauricio Macri, presidente de Argentina entre 2015 y 2019.
Con un dólar azul rondando los 13 pesos para 2015, al quitar el control de cambio, el precio del dólar se estabilizó entre los 15 y 18 pesos oficialmente desde inicios de 2016 hasta finales de 2017. El cumplimiento con los pagos de la deuda externa impulsó la economía argentina.
Pero el juego rudo del precio del dólar seguido anotando puntos luego de un pequeño respiro.
Argentina vivió en 2017 una de las sequías del continente americano. Y la inestabilidad del dólar frente a los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China; lo que hizo frenar las ganancias en las exportaciones. Aunque Estados Unidos era un aliado de Macri, las políticas proteccionistas implementadas por el presidente Donald Trump afectan a la región.
Argentina depende de un mercado muy heterogéneo. Es decir, debe estar bien con Dios y con el Diablo para funcionar, en sencillas palabras.
Un turbulento 2018
La burbuja Macri comenzó a desinflarse. Entre abril y mayo de ese año, el alza del precio del dólar fue inesperado para los ocupantes de la Casa Rosada. Los aumentos eran un diario y se contaban no en centavos sino en pares de pesos.
En mayo de 2018, el precio del dólar en Argentina alcanza los 26 pesos aproximadamente. La preocupación del gobierno ante el juego rudo del dólar que comenzó a escasear era evidente. No se hizo esperar los cambios en la directiva del Banco Central de Argentina, y las llamadas de atención dentro del equipo gubernamental. La crisis financiera se compaginó desde entonces con mayores presiones sociales, aun cuando los subsidios del Estado se redujeron.
La sombra del FMI
Fue así como apareció el nombre del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el panorama. Una especie de «villano del cuento» para los argentinos, que recuerda al 2001, con la explosión en las calles por el corralito bancario y la devaluación del pes o .

Fondo Monetario Internacional.
Macri apostó por el FMI que dio luz verde a conceder un nuevo crédito a la Argentina para honrar sus pagos internos. Casi 60 mil millones de dólares . Un préstamo histórico para la institución global. Con parte de ese dinero, el gobierno de Macri pudo «torear» un 2018 difícil, inyectando capital al Banco Centro de Argentina para frenar las subidas del precio del dólar.
El dólar se estabilizó, pero las políticas no convencidas al sector empresarial, que tenía miedo a un estallido social. El 2019 se inauguró con la mirada firme en las elecciones presidenciales de octubre. Las bocinas de cambio ya retumbaban en la Casa Rosada.
Esto aceleró las medidas económicas, pero Macri no pudo lograr el gradualismo necesario, porque era una política impopular en pleno año electoral. Cumplir con la baja del déficit monetario poniendo el foco en el gasto público, pedido expreso del FMI, era cuesta arriba ya. No hubo maniobra en 2019 para cambiar el timón económico.
El juego peronista
El pacto de los peronistas en una jugada de política pura, al bajarse Cristina Fernández de la presidencia, y solo aparecer como vice, sentencia el nuevo mando en la Casa Rosada desde diciembre de 2019. Los temores con el nuevo gobierno de la fórmula Alberto Fernández y Cristina radicaron en el hecho del discurso anti capital de los ahora mandatarios.
Argentina Dębe Cumplir sus Pagos con el FMI y Otros Préstamos. Además de mantener sus acuerdos con el Mercosur; dominado Por un Brasil, y desde 2020 de un Uruguay, ambos manejados por gobiernos de Centro-Derecha.

Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, presidente y vicepresidenta de Argentina entre 2019 y 2023
Los principales socios de Argentina no tienen muy buena relación con los Fernández, por ende, la diplomacia tiene que primar. Sin embargo, dentro del país, los movimientos sociales demandan las promesas de sus nuevos líderes. Allí estará la prueba de fuego para la economía argentina.
Mantener el gasto público descontrolado acelerará una inversión que ya ronda el 50%. Algunas instituciones económicas, dentro y fuera de la nación, aseguran que lo más positivo en el panorama de 2020 es una inflación del 40%. Una cifra alarmante. Que sigue posicionando a Argentina entre las 10 inversiones con mayor inflación del mundo. La segunda en Latinoamérica después de Venezuela.
Debes leer también: El dólar paralelo en Venezuela y su curiosa dinámica
www.airtm.com
Todo se derrumbó en 2019
Luego de las llamadas «Las Paso» de 2019, una votación nacional para elegir las fórmulas presidenciales y regionales de los partidos políticos, Macri tuvo que actuar con una medida más radical. Se retomaba el cepo cambiario; motivando así el mercado secundario y la reaparición del dólar azul.
El aumento del precio del dólar se debió a la incertidumbre del cambio político y materializado. Alberto Fernández asumió con un precio del dólar que rondaba los 60 pesos en su cotización. Muchos argentinos se preguntan ¿Qué hacer ante esta situación actual? La respuesta son variadas dentro de los economistas.
Una de las más concordadas es el «ahorro en dólares», y el uso de los créditos a largo plazo que no están bajo la figura de la tasa inflacionaria del momento.
Incertidumbre: ¿Seguirá subiendo?
Las probabilidades son altas para muchos expertos. El precio del dólar podría dispararse tras el impacto de las medidas de Alberto Fernández. Su administración y división de nuevas tasas de compra y venta de dólares limitados entre: particulares, empresarios y turistas.
Para cada zona existe un precio distinto; mientras el dolar blue ya superó en febrero de 2020 los 78 pesos. Tal situación tomará algunos meses, tal vez el primer semestre del 2020. Aunque no se espera que el precio del dólar llegue a 100 pesos como algunos pronostican, un corto plazo.

Cotización del precio del dólar en la llamada «Ciudad Porteña» de Buenos Aires.
El primer semestre de 2020 también estará definido por la producción agrícola y su exportación. Hay una prueba de fuego para Argentina, pues, con una oposición de visiones ideológicas dentro del Mercosur, un impasse con su socio principal: Brasil, puede incidir en el mercado de las divisas. Pero además ahora se suma la recesión involuntaria por la pandemia global del nuevo coronavirus Covid-19.
Estados Unidos no está alineado con todo lo relacionado con Fernández , y China debe procurar mantener en paz los pocos acuerdos que han llegado con Norteamérica dentro de la llamada guerra comercial, haciendo que los lazos fuertes con Latinoamérica sean menos estrechos.
Pero ¡anímate! Hay formas para enfrentar una suba del precio del dólar en Argentina
Lo principal sería buscar las alternativas para diversificar los ahorros. En Airtm consultamos con un estudio de las criptomonedas y nos ha remarcado que en el caso de Argentina, Bitcoin y las altcoins en general tienen buena acogida, por eso, es una buena opción su compra para buscar monetizar los recursos de una persona.
Ahorrar en criptomonedas entonces puede anotarse como una forma de enfrentar una suba del precio del dólar. Para ello requerirías una billetera o cripto intercambio. En nuestra plataforma Airtm la puedes tener.
Un excelente consejo también es comprar dólares, y en Airtm tienes la opción de hacerlo desde tu cuenta bancaria argentina con simples pasos. En tu saldo general Airtm puedes ahorrar todos los dólares que tú quieras, o convertirlos en minutos en pesos nuevamente depositados en tu cuenta bancaria nacional.
El dólar se va a mantener en el panorama económico de Argentina como una divisa fuerte por un largo tiempo.