El mes de marzo de 2020 será recordado de ahora en adelante, como el momento más negro de la economía global en la segunda década del siglo XXI. Países emergentes, y con economías frágiles sufren los estragos de la paralización industrial a causa de la pandemia del coronavirus Covid-19. Venezuela no escapa de ello, con sus finanzas golpeadas por la inflación, la baja en la producción petrolera, y la caída de sus costos. Pero otra sombra sigue acechando: el alza del precio del dólar.
Tras la dolarización callejera de facto en Venezuela, con la mirada indiferente de las instituciones públicas, para lograr un alivio monetario, se establecieron hace unos meses algunas medidas que buscaban frenar el aumento del precio del dólar paralelo, que incide en el alza de los precios de productos y servicios. Entre las pautas, se paralizó la entrega de créditos al sector bancario, y éste a su vez, debía enviar sus excedentes al Banco Central de Venezuela.
Con ello, se logró la menor circulación de Bolívares para la compra de dólares, y se desaceleró la tendencia al alza de la cotización de la divisa norteamericana. En el primer trimestre de 2020, aun cuando la decisión tuvo un impacto negativo en el sector financiero, el precio del dólar se mantuvo entre los 65 y 72 mil Bolívares. Sin embargo, la propagación del nuevo coronavirus en Latinoamérica, y el arrastre de las caídas internacionales de lo mercados, junto al choque de los precios del barril de petróleo, las medidas de encaje dentro de la banca parece una bomba de tiempo.
Por ello, a finales de marzo, se tomó la decisión de flexibilizar en un 7 % la restricción, causando así el impacto sobre el precio del dólar en las periferias de Venezuela. Aunque muchos expertos no logran entender, que a pesar de los cierres fronterizos, y la baja en la demanda de las cotizaciones, especialmente desde Cúcuta, Colombia, la cotización del dólar cobre fuerza.
Para otros economistas, es fácil. Sólo hay una barrera de contención por un tiempo limitado, precisan; al comenzar a abrirse una pequeña grieta, el precio del dólar se ubicará en los valores, que según ellos, debería estar actualmente, entre 180 o 200 mil Bolívares. Los primeros días de abril pegó un salto de más de 20 puntos, o 20 mil Bolívares. Al cierre de esta edición, el dólar cotizaba en 97 mil Bolívares, en la calle, y más de 90 mil en el Banco Central de Venezuela.
Seguirá subiendo el precio del dólar en Venezuela
Todos los conocedores aseguran que sí, de no haber correcciones a tiempo, y aunque las haya, el dólar buscará posicionarse en un valor real, del que lo habían obligado a estar por unos meses. Además, todos concuerdan que la agudización de la crisis global financiera por los efectos del coronavirus en los próximos meses, incidirán directamente en economías como la venezolana. El escenario más positivo es que se halle una solución dentro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), para estabilizar los precios del crudo en 2020. Y se pueda reactivar poco a poco la producción petrolera en Venezuela, a pesar de estar en sus niveles más bajos registrados desde hace varias décadas atrás.
Los venezolanos dicen que el dólar ya no les alcanza
Cuando surgen desequilibrios dentro de una economía nacional, las realidades, por momentos, no se ajustan a lo certero. Cuando se inició la dolarización de facto en Venezuela, como la llaman grandes agencias consultoras, muchos no tenían la pericia de cobrar en dólares; hoy, tras la instauración informal de la moneda estadounidense en el país, varios productos y servicios se han ubicado a costos internacionales. Sin embargo, no hay duda, que algunos grupos, intentan lucrarse más de lo normal.
Expertos recomiendan a la venezolanos, dentro de esta coyuntura, investigar los costos de cada producto que vaya a comprar, que se tomen un tiempo para equiparar. Si dentro de una sociedad se organiza una propia fiscalización, los usureros no encontrarán cabida. Otro aspectos, es priorizar el ahorro en dólares por más pequeño que sea. De esta forma, aun cuando haya un aumento o depreciación del precio del dólar, mantendrán su divisa intacta, pues, su valor para comprar algo será el del día.
Ahorrar en dólares desde Venezuela
Es muy fácil. Y desde Airtm te decimos cómo ahorrar en dólares con el mejor provecho. En nuestra plataforma te puedes registrar gratuitamente aquí, y obtener así una cuenta en dólares y criptomonedas gratis, aceptada en más de 160 países. Puedes cobrar, en Bolívares, y desde tu cuenta bancaria nacional, fondearlos por dólares en Airtm con sencillos pasos que el sistema te va indicando. O cobrar con Airtm, pidiendo que te hagan una transferencia entre cuentas. Si sumas referidos en Airtm ganas con nuestro programa de recompensas.
También puedes retirar tus dólares desde Airtm por Bolívares, depositados directamente en tu cuenta bancaria. Y si manejas billeteras o monederos electrónicos, también los puedes usar como uno más de nuestros 200 métodos de pago. Es importante que sepas que la cotización del precio del dólar en Airtm es propia, pero adaptada por los niveles diarios del valor real en la calle. Es necesario que mantengas tu actitud financiera positiva mientras enfrentes, como todos, al coronavirus, con el objetivo de resguardar los activos a largo plazo.