El coronavirus Covid-19 contagió de gravedad a la economía

by Airtm Editorial Team
El coronavirus Covid-19 contagió de gravedad a la economía

Índices en rojo:

  • Los mercados globales vendrán cayendo a un promedio de casi 8% en las últimas semanas por el Covid-19.
  • La Reserva Federal de Estados Unidos tuvo que rebajar las notas crediticias.
  • El FMI cree que la economía global se contraerá en más 2,5% en 2020.

La nueva cepa de coronavirus, El Covid-19 , se ha convertido en la pandemia más temible del siglo XXI.

Su impacto irá más allá del colapso de los sistemas sanitarios en el mundo; también afectará a los mercados.

La propagación rápida de la enfermedad ha desatado el aislamiento de los países, y el freno a la globalización económica.

Además, la pandemia se convirtió en China, la segunda mayor economía del planeta. Pero además, todo el conjunto de las 7 potencias globales está en alarma general.

Los Estados Unidos reporta casos a diarios ; ahí, al igual que en China, se apostó al cierre aéreo y al freno de las exportaciones.

En Alemania, la locomotora de Europa, se restringió el tránsito fronterizo, en gran medida se mantuvo al bloque comunitario europeo.

En Latinoamérica, las principales bolsas están en caída libre, como el Bovespa de Sao Paulo, Brasil.

El panorama que ven los expertos por el Covid-19

El principal temor es la paralización de la producción en casi todos los sectores económicos del mundo.

La pandemia del Covid-19 hace imprescindible el alejamiento social. Lo que conlleva al cierre de fábricas y comercios de cadenas mayoristas y minoristas.

Las principales empresas trasnacionales vienen ejecutando planos de modernización tecnológica, pero esto no incluye la fuerza humana en gran medida.

Expertos financieros hacen que las compañías no están preparadas para abrir su espacio al tele-trabajo .

La mano de obra remota todavía no es exitosa a escala internacional.

Por ello, los efectos de cesar por un tiempo a empleados acarreará grandes costos .

El sector manufacturero

Las fábricas no tienen el stock suficiente para ser dirigidas desde casas, apuntan los especialistas.

Y el sector mercantil no cuenta con un software lo suficientemente seguro para cubrir la operatividad a distancia.

Mientras que el de servicios públicos, alimentos y recreación, aún cuando son los menos afectados, la programación de entrega sigue siendo deficiente.

A pesar de ver cada día más gente con sus teléfonos inteligentes en las manos, la sociedad no tiene una cultura global de aislamiento.

El mundo no se ha probado en parálisis total.

Eso lo sostienen destacados economistas. Por ello, específicamente la nueva cepa de coronavirus en el mundo dejará huellas que durarán mucho tiempo para cerrar.

Datos económicos que asustan

En China, donde comenzó el brote del Covid-19 a mediados de diciembre de 2019, extraoficialmente.

La economía está casi paralizada por más de tres meses. En este primer trimestre de 2020 los efectos son negativos.

Según los últimos datos para el 16 de marzo, aportados por el gobierno chino:

  • Una reducción de su producción industrial en 13,5% interanual, frente a 6,9% positivo en diciembre de 2019.
  • Las ventas minoristas retrocedieron más del 20%, con respecto al mismo trimestre del año pasado.
  • Las exportaciones cayeron 17,2%, en solo 2 meses .
  • Y el desempleo en las regiones suburbanas subió 1 punto , con respecto a diciembre.

Todo ello hizo indetenible el anuncio oficial de la inyección de más de 78 millones de dólares a la economía china por parte de su banco Central.

Con el objetivo de incrementar los créditos bancarios al sector comercial, y tratar de frenar la caída financiera.

Europa no calculó los estragos del Covid-19 a tiempo

Mientras ya sumaban casi 2 meses con la pandemia en Asia. En Europa todo parecía verso muy lejos.

Los primeros casos del Covid-19 fueron tratados como algo momentáneo, sin creerse la aceleración en la propagación.

Ya en marzo, el nuevo coronavirus es casi indetenible, acelerando sus efectos negativos en todos los sectores de la sociedad europea, que es un bloque común.

Las bolsas de valores europeos también se han resentido, sumando picos de caídas en más 10%.

Italia y España reportan los mayores índices de contagios, 2 naciones ejes de la economía del viejo continente.

Alemania y Francia también está severamente castigadas; aunque con menos niveles.

Por ello, la Unión Europea (UE) ha decidido apalancar su estrategia económica en el apoyo a los sectores medios productivos.

Incentivando a las empresas a créditos bancarios que traten de frenar una ola de posibles despidos masivos.

El G-7 en acción

La UE quiere trabajar en conjunto con los Estados Unidos, sumando a Japón, destacando así el eje del G-7, para contrarrestar los estragos de la pandemia.

En este sentido, en una teleconferencia, con los principales líderes del grupo, se acordó este 16 de marzo:

  • Medidas fiscales puntuales para ayudar a los trabajadores y trabajadores a escala global.
  • Las medidas se implementarán específicamente, mientras dure la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud.
  • Trabajar en conjunto para finiquitar una vacuna contra el Covid-19. (A pesar que Estados Unidos ha buscado exclusividad con científicos alemanes).

Los Estados Unidos frente al Covid-19

La prensa internacional ha recogido desde que se conoció el brote viral, las críticas de muchos sobre la actuación del presidente Donald Trump al respecto.

Algunos insisten en que Estados Unidos reaccionó tarde, y las cifras de contagiados confirmados en el país no refleja la realidad.

Apuestan que Trump no dice las estadísticas completas para no crear una conmoción en los mercados, que dentro de su gobierno se han mantenido estables.

Un punto a favor en su candidatura para la reelección.

Los adversarios insisten en que la Casa Blanca no es transparente para no afectar la carrera presidencial a pocos meses de las elecciones.

Sin embargo, l as fuertes caídas de los índices bursátiles en Wall Street las últimas semanas no se pueden frenar ni esconder.

El Nasdaq y el Dow Jones han sido apaleados con abruptas aperturas negativas que han sobrepasado los 10 puntos.

Tanto que la Reserva Federal (FED), registró el pasado 15 de marzo el recorte de los tipos de interés del 1 al 0%.

Además inyectará más de 700 millones de millones de activos para contener la caída de los mercados. Una férrea defensa monetaria.

En Latinoamérica también hay miedo

El Covid-19 ya entró en Latinoamérica , siendo los primeros casos, todos importados de viajeros provenientes de Asia o Europa.

Lo preocupante para esta región es el tema de cómo suavizar la expansión de la enfermedad.

Los sistemas de salud de los distintos países del cono sur no cuentan con una capacidad para recibir muchas personas al mismo tiempo.

Por ende, y viendo las consecuencias en China o Europa , la región, casi en su totalidad, ha tomado decisiones radicales.

Países como El Salvador y Colombia adoptaron medidas urgentes de aislamientos. Y ya en casi todos los países está cerrado el espacio aéreo entre las zonas portadoras.

Pero indiscutiblemente esto repercutirá en la economía de la zona

Para finales de 2020, Chile enfrentará una posible recesión económica, impensada hace 1 año atrás.

Argentina podría observar cómo sus intentos de frenar la infección se desvanecen.

Mientras que Brasil no terminaría de crecer lo esperado por el Fondo Monetario Internacional.

Entretanto, las amenazas emergentes como: Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, contraerán más deudas.

En Venezuela los efectos pueden ser más sombríos , cabalgando una hiperinflación, los estragos del Covid-19 saquearía más sus arcas.

Mientras que otro factor también hace mella, el precio del petróleo , que desde 2014, vuelve a enfrentar caídas en sus precios.

El petróleo, las criptomonedas, y el Covid-19

La guerra entre Rusia y Arabia Saudita por la reducción de la producción petrolera global hizo caer los precios del petróleo en el primer trimestre de 2020.

El Covid-19 también tuvo incidencia por el tema del bloqueo frontal, una mezcla que se refleja en el despliegue de la cotización del oro negro.

El precio del barril de petróleo ronda los 30 dólares . Cantidad parecida en la caída de 2014, que produjo graves consecuencias.

Mientras que el mundo de las criptomonedas también se ha visto golpeado por el Covid-19.

El Bitcoin viene experimentando una volatilidad desde febrero , después de sumar picos de más de 10 mil dólares su cotización.

Actualmente roza los 8 mil. Y aunque la variación parece estar dentro de los rangos de equilibrio tradicionales, la pandemia del Covid-19 puede seguir incitando su baja.

Las alarmas encendidas pueden ayudar

El mundo financiero no tiene registro de pandemia con mayor fuerza que el Covid-19 en la era moderna.

O que haya puesto a correr a todos en el mundo.

Pero estas alarmas encendidas, en momentos de globalización, y traspasar el rudo camino de la negociación comercial entre China y Estados Unidos , pueden traer algunos beneficios.

Algunos de ellos creen que esta experiencia del Covid-19 demuestra que los mercados cerrados no tienen viabilidad en el futuro.

Asegurar que los gobiernos crearán medidas de cooperación que serán positivas a largo plazo.

Mientras tanto, desde Airtm te pedimos:

  • Acatar las medidas sanitarias de cada localidad.
  • Tratar de no salir de casa si no es necesario, mientras dura la contingencia.
  • Lavarse las manos con regularidad, siguiendo los consejos de la OMS .
  • Evitar aglomeraciones de personas. Y mantener distancia con tus compañeros y familiares .

Si hacemos estos pequeños sacrificios por un tiempo, evitamos el incremento de contagios y controlamos los casos.

¡Cuidarse es tarea de todos!

Desde Airtm te invitamos a diversificar tus ahorros comprando una moneda fuerte como el dólar, o invirtiendo en criptomonedas. El futuro puede traernos grandes desafíos después del Covid-19 , pero si trabajamos en una organización financiera personal, podremos superar cualquier obstáculo monetario. Regístrese gratis en nuestra plataforma y ópera con más de 200 métodos de pago en 160 países.

Te invitamos a leer también: El precio del dólar: la frase más nombrada en Argentina

0 comment
0

Related Posts