Si harás un viaje a Venezuela, lo primero que debes conocer es la cotización del dólar paralelo al día. Los precios en están dolarizados, pero aún existe la dualidad con el Bolívar Soberano.
Viaje a Venezuela con dólar paralelo

Vista de Caracas.
Este viaje se actualizó en la ciudad de San Francisco en los Estados Unidos en el mes de agosto de 2019. Kate es una venezolana americana. Sus padres trabajaban en los Estados Unidos al momento de su nacimiento. Con 5 años fue a vivir en Caracas hasta los 26 años. Allá estudió y se graduó. La crisis sociopolítica de Venezuela la hizo emigrar a Norteamérica aprovechando sus estatus.
El día llegó
Sin embargo, el día de su vuelo a Caracas llegó y partió. Esta vez hizo más escalas. Desde hace unos meses no se puede viajar directamente desde Venezuela a los Estados Unidos o viceversa. Hizo una parada en Ciudad de Panamá para abordar otro avión hacia Maiquetía.
En el aeropuerto de Maiquetía la esperó un primo. Kate se encontró con una terminal algo sola, pues no hay tantos vuelos hacia Venezuela a la misma hora. Mostró su pasaporte venezolano con “prórroga. Y al contrario de lo que pensaba salió sin ni siquiera una pregunta a su arribo por cualquier autoridad aeroportuaria.
La Realidad
Ya con su familia en Caracas, supo de la cotización de ese día y sacó algunas cuentas. En una popular red de farmacias hizo la prueba de fuego al pagar con su tarjeta de crédito. Ahí le explica que el costo a cancelar en dólares sería reconvertido según la cotización del dólar por el Banco Central de Venezuela.
En ese momento Kate pensó que no era una buena idea porque saldría costoso. Pues, en el 2014, cuando salió de Caracas, el control cambiará la era desequilibrada al lado del precio del dólar paralelo. Lo que no sabía Kate es que desde hace unos meses, la tasa de reconversión «oficial» se equipara, así, que hay días donde la supera.
Fue la primera sorpresa de Kate en su viaje a Venezuela, aunque la tranquilizó. Revisó seguidamente su cuenta bancaria de Estados Unidos y todo estaba bajo control. Las restricciones en Venezuela solo afectan a un grupo de personas ligadas a la política e instituciones manejadas por limitaciones , no a la ciudadanía.
Kate generalizó con su primera compra que el dólar tenía más poder adquisitivo frente a Bolívar. Al menos en cuanto a comida y medicinas. Por otro lado, nuestro viaje podría cómo una gran cantidad de personas pagaban con dólares en efectivo, mientras que una minoría lo hizo en Bolívares.
Los descubrimientos de Kate en cuanto al dólar paralelo en su viaje a Venezuela

Comprar con dólares en Venezuela.
Los primeros días de Kate fueron de adaptabilidad y rodearse de sus efectos. Cada vez que salía con amigos comenzaba a darse cuenta cómo en 5 años el dólar había tomado fuerza en Venezuela, aun cuando su uso estaba «ilegalizado» en 2014 públicamente. La pregunta que más se hizo era ¿Cómo hace para vivir un venezolano sin ingresos en dólares?
Las respuestas apuntaban a que en todos los hogares desde la clase más alta hasta las barriadas más humildes circulan el dólar regido por la cotización paralela. Que la gente cobra todo en dólares, y además hay una inyección real de las remesas que llegan desde el exterior.
Hay que apuntar que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y calcular en más de 4 millones la diáspora de venezolanos en otras latitudes. Una estadística que perfila directamente el tema de la entrada de dólares en Venezuela vía remesas internacionales.
Todos los escenarios de un viaje a Venezuela
El Bolívar como moneda se usa para calcular pagos, tener una estructura de costo regularizada solo públicamente y cobrar sueldos de empleados públicos. Los servicios y productos que más se pagan con Bolívares son: comida, medicinas y trámites públicos. Todo lo demás está dolarizado aun cuando su precio se muestre en Bolívares.
La comida también, pero su valor fluctúa según los locales y las zonas. Creció la venta de productos importados pagados con dólares a tasa paralela. Es un panorama muy confuso, pues, hasta los servicios de envíos puerta a puerta están limitados hacia Venezuela. En cuanto al tema de calzado y vestidos, Kate se topó con un muro, al contrario de lo que pensaba.
La vida en Venezuela no es más barata en dólares
En la segunda semana de estadía en Caracas se encuentra un centro comercial para aprovechar la reconversión en dólares y tratar de adquirir más cosas de las que se pueden comprar con su sueldo en Estados Unidos. Al entrar independientemente de los precios en dólares en la mayoría de los productos deseados era igual, ya veces hasta mayor que en San Francisco.
La explicación es sencilla, los comerciantes añaden el costo de la importación propia que ellos hacen.Pero caminando se pueden conseguir algunas rebajas. Kate comprendió después de varios días el tema de la cotización del dólar paralelo. Y ya sabía la diferencia de tasa, entre un menú de opciones, era la principal, o el valor relativo del día.
En su segunda semana en Caracas exigimos ya en los comercios una cotización ajustada a la más real. Hay comerciantes en Venezuela que reciben 1 $ siempre por debajo de la cotización oficial, otro caso que hay que manejar.
Kate se consideró en Airtm estando en Venezuela
Un buen amigo le recomendó el uso de nuestra plataforma Airtm para tal fin sin tener que hacer marketing para el cambio buscando compradores en las calles. Kate se encontró a través del enlace de su compañero haciéndole ganar 2 $ por su verificación, y ella 1 $ por su primera resolución.
Para registrarse gratuitamente en Airtm haz clic aquí, así crearás tu cuenta en dólares y criptomonedas sin límites.
Ella pudo configurar sus datos bancarios de Estados Unidos y hacer el fondeo en su balance general Airtm directamente. Kate tenía activada aún su cuenta bancaria de Venezuela con la cualidad completa de sus retiros en Bolívares. Su travesía culminó sin contratiempos.
A su regreso ha instruido a otros amigos venezolanos en San Francisco acerca de cómo funciona el tema del dólar paralelo en las calles venezolanas.