Remesas en Latinoamérica: cifras a un año de la pandemia

by Airtm Editorial Team
¡El dólar hoy! La frase que se repiten los argentinos

Las remesas en Latinoamérica representan un gran volumen que se cuenta dentro de los indicadores del Producto Interno Bruto (PIB) de muchas naciones de la región; sobre todo en Centroamérica. Y desde hace varios años en Suramérica este factor pasó a ser determinante por la crisis en Venezuela, aunque Colombia y Ecuador siguen liderando las listas. 

En Airtm muchos latinos encuentran la manera más fácil de enviar remesas a sus familiares o seres queridos en sus respectivos países de origen; nuestra plataforma permite el intercambio de dólares entre cuentas directas de una manera fácil, rápida y con rangos gratuitos; sin buscar intermediarios, y asegurando la recepción de los fondos. Lo mejor es que todos los beneficiados pueden convertir los AirUSD en su moneda local si así lo prefieren.

Por otro lado, Airtm puede significar el manejo de una cuenta en dólares con registro gratuito aquí, para muchas personas que no pueden viajar a Estados Unidos para hacer estos trámites, como es el ejemplo de tantos venezolanos afectados por la situación sociopolítica que atraviesa su país. 

México sigue captando una masa grande de remesas, mayoritariamente proveniente de los Estados Unidos; aunque este año de pandemia las estadísticas han mostrado algunos descensos con respecto a otros períodos. Algo muy particular porque en estos momentos hay más personas que necesitan ser asistidas. Aunque las cifras de las remesas hacia este país siguen siendo récords. 

Te invitamos a leer: ¡A todo el mundo! Envía tus remesas con seguridad por Airtm

Claves de las remesas en Latinoamérica en 2020

Las remesas mantienen un valor esperanzador para los países en desarrollo.

Aunque los estudios apuntan a una reducción en el ritmo de envío de remesas, los montos siguen representando cantidades astronómicas según la corporación Western Union, que desde un informe en el primer trimestre de 2021 explicaron que las remesas mantienen un valor esperanzador para los países en desarrollo, y que tras la pandemia puede ser una válvula que regule la presión de los aumentos de la pobreza en los países menos favorecidos de América. 

En México concretamente según una investigación documentada por el diario Chicago Tribune en los Estados Unidos, el pago de remesas terminó aumentando en un 14 % en el 2020; quizás un repunte menos de los esperado, si el covid-19 no hubiese generado tanto impacto global, pero sí de mucha valía aún. En total fueron 41 mil millones de dólares en pagos desde Estados Unidos hacia tierras mexicanas.

En el paso fronterizo la situación fue todavía mayor; en Tijuana se conoció un incremento de más de 31 % con respecto al 2019. Se habla de unos 626 millones de dólares recibidos por concepto de remesas. Por estos montos México sigue liderando en toda América el ranking de los países que más remesas reciben. Es un factor determinante sin lugar a dudas para la vida de los mexicanos. 

La recepción de remesas crece en República Dominicana

Al cierre de febrero de 2021 se conoció por parte del Banco Central dominicano que las remesas repuntaron en los primeros dos meses del año, con respecto al mismo período de 2020; significando esto un alivio ante la mirada negativa que va dejando el paso de la pandemia en la economía del país caribeño atado al turismo como principal fuente de ingresos; uno de los sectores más golpeados por el coronavirus. 

Según el ente rector monetario del país, en enero se contabilizaron más de 193 millones de dólares por concepto de remesas internacionales, y en febrero 760. Desde la institución financiera creen que la reapertura económica de los Estados Unidos los ha favorecido, además de los estímulos fiscales que muchos paisanos en norteamérica están recibiendo por las ayudas federales. 

En centroamérica, El Salvador es uno de los países que más recibe remesas

En enero de 2021 se registró un saldo de 515,8 millones de dólares por remesas enviadas a la nación centroamericana; un crecimiento de más de 21 % si se toman los números del mismo período de 2020. Fue el registro más alto desde que comenzó la pandemia. El Banco Central de El Salvador puntualizó que las remesas provienen en mayor volúmen desde: Estados Unidos, Canadá e Italia

Desde El Salvador también estiman que el impulso que está tomando de nuevo la economía estadounidense es el factor clave para el aumento de las remesas, junto a ello la entrega de los cheques de ayuda emitidos por la administración saliente de Trump y la recién ocupada por Biden en la Casa Blanca. 

En Colombia los antioqueños vuelven a recibir más remesas este 2021

La región paisa de Colombia es una de las mayores receptoras de remesas en Latinoamérica. Tras la violencia generalizada que sufrió el país cafetalero en la década de los 90 del siglo pasado, muchos compatriotas decidieron emigrar por miedo; yéndose mayoritariamente hacia los Estados Unidos y España, y desde ahí han mantenido un flujo de envío de remesas importante. 

Según datos del Banco República, en Colombia las remesas representan el 2 % del PIB. Y en 2020 las zonas del país que más recibieron dinero desde el exterior fueron: Valle del Cauca y Antioquia. Según la casa financiera en enero de 2021 se contabilizaron 563,8 millones de dólares por concepto de remesas. 

Venezuela, un país en la mira

La migración venezolana los últimos cuatro años ha aumentado; es una realidad documentada por organismos internacionales como Acnur de la ONU. Sin embargo, y aunque se sabe que muchos familiares desde el exterior envían dinero hacia Venezuela, el Banco Central de este país no publica cifras certeras sobre este tema, por cuestiones de índole política. 

Estudios privados hablan de un aceleramiento de la recepción de remesas en el país suramericano, pero no pueden generar un balance concreto. Sólo hay estimaciones. Algunos analistas califican al 2020 como el año donde el empuje de las remesas mermó por las dificultades de muchos venezolanos en el exterior para mantener sus trabajos, o conseguir nuevos empleos. 

Desde Airtm observamos una tendencia al alza de nuevos usuarios venezolanos que utilizan la opción de Enviar dinero entre cuentas como el método más eficaz para concretar las remesas hacia familiares y amigos. Airtm es una de las pocas plataformas digitales que brinda sus servicios mercantiles a los venezolanos, aun cuando hemos sido afectados por bloqueos informáticos selectivos. 

No dejes de leer también: ¿Enviar remesas a Venezuela? Fondea tu dinero en Airtm y hazlo

Usar Airtm para enviar remesas 

 Usar Airtm para enviar remesas
El destinatario recibe un correo con la notificación de los fondos recibidos en su Balance General Airtm.

Airtm tiene un sistema directo para el envío de remesas. Lo único que se necesita para completar esta operación es que ambas partes tengan un registro en la plataforma. Es una entrega de dinero P2P, entre pares. El emisor usa la opción Enviar para ello, desde su cuenta, completa el formulario con los datos del destinatario (su correo electrónico de registro en Airtm), y el monto de AirUSD que le dará. 

Nuestro sistema ubica inmediatamente el perfil del destinatario y confirma su existencia para activar la transacción. Dentro del formulario el remitente puede escribirle una nota a su beneficiario si así lo desea, explicándole en ella el motivo por el cual está enviando el dinero. Al confirmar la operación, la misma se finiquita instantáneamente. El destinatario recibe un correo con la notificación de los fondos recibidos en su Balance General Airtm

Quien envía el dinero puede fondear su cuenta Airtm con el dinero que tiene en sus bancos, en otras billeteras electrónicas o Gift Cards; y el beneficiario de la remesa puede ahorrar sus AirUSD para usarlos posteriormente, o cambiarlos por su moneda local tras recibirlos. Son las ventajas de nuestro sistema, abierto para todos, con el objetivo de garantizar la libertad financiera. Airtm está ayudando a muchas familias con esto de las remesas en Latinoamérica.

0 comment
5

Related Posts