Argentina depende del dólar y su movimiento dinámico para buscar caminos que aligeren la carga del gasto público.
La calle: los argentinos y el dólar
Caminar por la llamada Ciudad Porteña en Buenos Aires, ver asemeja al panorama con las esquinas de Wall Street en Nueva York. Las pantallas de la cotización del dólar están por todos lados, y la gente empuja sus pasos al son del precio del dólar.

La llamada Ciudad Porteña de Buenos Aires, donde todos los días las personas observan la cotización del dólar.
Los tipos de cotización del dólar en Argentina
Existe el dólar reglamentario, usado por las grandes empresas para la importación de productos y materias primas. Hasta el cierre de este puesto, fijaba su tasa en el Banco Nacional a: 58,00 pesos por la compra y 63,00 pesos por la venta. El dólar azul es una cotización paralela en la calle, donde se encuentran los parámetros de compras, y la oferta puede ser ilimitada. Se cotiza a más de 79 pesos para la venta, con algunas subas y bajas. Este dólar cayó en 2011, cuando se activó el cepo cambiario durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Aunque en 2019, con Macri, se reactivó. La cotización del dólar turista se calcula con el impuesto del 30%. Acordado por el gobierno de Alberto Fernández y, aprobado por el Congreso argentino para la compra de bienes y servicios en el exterior. Además, cualquier persona puede acudir al Banco Nacional para tratar de comprar el dólar turista. Sólo se limita a 200 dólares mensuales por argentino. Si se hace la oferta virtual, o 100 dólares por ventanilla. La cotización del dólar turista ya sobrepasaba los 80 pesos para finales de enero de 2020.
El dólar contado con liqui
Es el tipo de dólar establecido para cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior a través de la compra de acciones o títulos de deuda. Puede ser usado por particulares o empresas. Este tipo de cambio se ubica alrededor de 81 pesos.
El enredo por la cotización del dólar en Argentina
Todo pasa por la multiplicidad de opciones. Y la Ley del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS). Este solo será pagado por los argentinos en el extranjero al adquirir bienes y servicios. El dólar turista se establece asumiendo el impuesto PAIS del 30%.
¿El dólar es un dolor de cabeza para Argentina, o el analgésico ideal?
Entender el cepo cambiario y las peleas políticas por la suba en la cotización del dólar es bastante complicado. La ciudadanía advierte, en su mayoría, el dolor de cabeza que implica el precio del dólar por la inflación indirecta que ello arrastra.

Ya algunos comparan la fiebre por el fútbol de los argentinos con la dependencia hacia el dólar.
Argentina es el segundo país con mayor inflación en Latinoamérica, por debajo de Venezuela. Cerró 2019 con más del 53%, y muchos expertos prevén no menos de 40, siendo optimistas al final de 2020.
Tienes que leer también: El dólar paralelo en Venezuela y su curiosa dinámica www.airtm.com
Los precios de los productos suben con base a la cotización del dólar diario. Una jugada económica que para las instituciones públicas en Argentina no debería suceder de tal forma. Algunos hablan de una dependencia sólo cultural o generalizada en la psiquis del ciudadano. Moda tal vez, pero entonces es una estructura que se ejecuta desde hace menos de 100 años.
Una Argentina de migrantes
Desde comienzos del siglo XX se viene estudiando el impacto del dólar en Argentina. Pero siendo más pragmáticos, desde la década de los 60, es abiertamente tratado el tema de la furia argentina por los dólares americanos. Tanto es así, que se revive siempre, hoy más que nunca, en las calles porteñas, aquella disertación del comediante Tato Bores, cuando dijo que: “El día que tengamos (los argentinos) todos los dólares del mundo, iremos a Estados Unidos con la guita (dinero) de ellos y nos van a tener que entregar el país «. En otras palabras, fue una clara referencia de la adicción de los argentinos por ahorrar dinero en dólares.
Las estadísticas sticas hablan, pero son datos de la informalidad callejera
El mundo económico explica que solo el 13% del pago de importaciones se hace con dólares. Una de las tarifas más bajas de la región. Estableciendo la economía argentina como una de las más cerradas. Pero el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (IIPE) valora otras variables para explicar el porqué Argentina depende del dólar y su dinámica. Ellos indicaron un porcentaje de 70 puntos al señalar el nivel de dolarización del país. Una cifra altísima en Suramérica, tanto o más que Uruguay. Para determinar tal hecho no hace falta ser un experto financiero, solo restaure descubrir el mercado callejero para encontrar la vuelta. Si usted quiere comprar un inmueble en Argentina, en el 90% de los casos lo que tendrá que pagar en dólares, entonces, así se ofrecerá en el mercado, por ejemplo.

Venta de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires. La mayoría se cotiza en dólares.
Mientras que se asegura de la existencia de más de 700 mil cajas de seguridad en el país donde se almacenan millones de dólares. Especialmente en el conurbano bonaerense, en muchas entidades bancarias, así como grandes comercios que ejercen dentro de esta práctica. Para algunos sociólogos, la dependencia del argentino con el dólar tiene que ver con el miedo a perder sus ahorros después de la crisis de los años 80, y el corralito de 2001.
Una dependencia implacable
Sumido en una crisis económica desde 2001, el país viene experimentando altas y bajas en cuanto a la estabilización de los precios de bienes y servicios. Hay que comprender que las exportaciones han caído, y que el grueso del material usado en los principales rubros productivos del país se compran en dólares. Por otra parte, está explicado ya en cuanto al comercio callejero basado en la dolarización. Todo comerciante apuesta a resguardar sus activos en una moneda fuerte. Ahí está la clave que todos tenemos que comprender.
Medidas urgentes
El gobierno de Alberto Fernández perdió la medida reciclada de los precios vigilados para evitar aumentos injustificados en una gran cantidad de productos básicos. Pero, como en toda limitación, siempre hay que pagar algunos sacrificios, como la escasez de varios rubros, que tienen éxito en el mercado negro a un precio mayor. Esto también puede afectar el bolsillo de los argentinos. Aun con el préstamo récord del Fondo Monetario Internacional , las reservas del país siguen afectadas por el exceso del gasto público.
Para los argentinos que se preguntan ¿Qué hacer?
Lo más importante como todo en la vida es la organización. Mantener una estructura lineal en materia de economía familiar es primordial en momentos de apremio, cuando cada peso vale. Hay que ahorrar así sea el único peso que te queda en el bolsillo a fin de mes. Algo es algo. Busca la manera de convertir los activos activos que tienes en stock a dólares. Puedes vender esa ropa vieja que no usas, o herramientas de casa. Halla la manera, tal vez reduciendo gastos prescindibles, de una horquilla al menos el 30% sobre tus ingresos netos al mes. Esta estrategia es infalible en el mundo financiero. Abre tu cuenta en Airtm gratuitamente y desde tu banco argentino haz una transferencia directa para comprar dólares con pesos. Puedes mantenerla y rotar el dinero cuando quieras, los 365 días del año. Teniendo la opción de invertir también en criptomonedas.

Unirse o registrarse en Airtm es gratis y muy sencillo.
Y súmale que puedes recibir directamente pagos con tu cuenta Airtm si deseas cobrar directamente en dólares. Los envíos entre cuentas Airtm no tienen ninguna comisión de cobro. En conclusión, hay muchas variables para responder por qué Argentina depende del dólar y su movimiento dinámica propia, lo importante es que entiendas que es un proceso que parece irreversible a mediano y largo plazo.
[/ cmsmasters_text] [/ cmsmasters_column] [/ cmsmasters_row]