10 acciones para sobrevivir a la inflación en tiempos de pandemia por el coronavirus

by Airtm Editorial Team
Gánale a la inflación con este manuela de Airtm

Los procesos inflacionarios son los más temidos dentro del mundo económico, y más en tiempos de emergencia como el actual por el coronavirus Covid-19. Sin lugar a dudas, representan las rachas de mayor enfermedad de reformas o cambios financieros que no tuvieron éxito, y se convirtieron en cánceres. La inflación tiene las características de un fenómeno natural devastador: con paso rápido, pero de impacto prolongado. 

Muchos países han caído en inflación, ejemplo claro: los menos favorecidos históricamente como los africanos; la Europa de las Guerras Mundiales; la gran depresión estadounidense, y los ciclos monetarios de debacle en países latinoamericanos. Los ciudadanos que la padecen se asfixian con las cuentas, por eso, en todo momento se preguntan ¿Qué hacer? Ahora más, en este período de pandemia global.

El proceso de la inflación en la ciudadanía

La inflación de un país afecta gravemente a su ciudadanía. ësta debe tomar acciones para enfrentarla.
Siempre puedes tomar algunas acciones para enfrentar la inflación en tu país.

Si bien la historia demuestra que la inflación es un proceso caduco, es tan agresiva que erosiona el aparato productivo de un país y el poder adquisitivo de sus habitantes durante años posteriores a su aniquilación. Aun cuando los países, en su mayoría, se resisten a la financiación externa para salir de ese cuadro crítico, las fórmulas durante décadas terminan en ese cauce al final; algunas naciones sólo tratan de maquillar más el acto. 

El esquema público siempre tendrá la mediación para resurgir de las cenizas, pero en el caso de los ciudadanos las situaciones son de extremo cuidado, pues ya no sólo entra en juego la falta de dinero, sino que las carestías pueden terminar desarrollando patologías médicas psicológicas como depresión; además de aquellas enfermedades relativas a la pobreza: desnutrición, y las epidemiológicas.

No hay inflaciones buenas o malas, todas son una pesadilla para los más vulnerables: trabajadores, amas de casas y niños. Pero existen fórmulas que pueden sobrellevar mejor el enfrentarse a éste fenómeno económico, y “no perder en el intento”. Hay ciertamente los llamados consejos “trillados”, como el de mantener un pensamiento positivo, que para quienes luchan por no tener cómo comprar productos básicos terminan siendo un chiste; por otro lado, muchos economistas recomiendan recetas algo ortodoxas que pueden tener resultados claros en el día a día.

¿Qué puedes hacer tú ante la inflación en tiempos de emergencia?

Sigue estos consejos de nuestro pequeño manual Airtm para sobrevivir a la inflación en tiempos de pandemia por el coronavirus covid-19.
Estas 10 acciones para sobrevivir a la inflación te ayudarán mucho.

Especialistas en el tema: psicólogos, sociólogos y economistas, te brindan herramientas para enfrentar procesos inflacionarios; por ello, en Airtm te hemos elaborado un pequeño manual de 10 acciones para sobrevivir a la inflación en tiempos de pandemia por el coronavirus: 

  1. Se acabaron los gastos sin coordinación: como todo en la vida, la planificación juega un papel fundamental; y en el ahorro es una acción innegable. Si en su país existe un proceso inflacionario de gran data, establece entonces las prioridades de tu hogar y entorno, en cuanto al gasto para adquirir alimentos y medicinas que siempre serán los rubros primordiales de la cadena básica. 

Dentro del esquema para la compra de alimentos haz una tabla para saber los nutrientes que tú, y tu familia necesita. Recuerda que en mayor medida, los humanos demandamos proteínas, y ellas pueden encontrarse, no sólo en las carnes que son siempre los productos más costosos, sino también en granos y vegetales. En cuanto a los vegetales, estudia, según la temporada, cuales son los mayores en cosecha, que seguramente encontrarás más económicos en los mercados.

  1. Acude a comprar a establecimientos de venta minoritaria que sepas tengan mayor entrada y salida de productos, es decir: rotación de inventarios. Por lo general, estas tiendas -de ventas varias- al estar en constante menudeo tienen mayores ofertas por el tema de sus ganancias; en ese caso puede haber cierto ahorro.
  1. No te prives de comprar algún producto suntuario porque crees que no es prioridad en el momento. Si al sacar tus cuentas, el producto no representa más del 20% de tus ganancias mensuales, entonces, procede; recuerda que en inflación los productos aumentan diariamente.
  1. Los economistas establecen –con precaución- que en periodos de alta inflación las personas hagan uso de los créditos bancarios que tengan a su alcance; siempre y cuando los mismos no sobrepasen en más del 50% de entrada monetaria fija en un rango de 45 días, y que puedan cancelar -a manera de rotación- las cantidades en menos de 2 meses.
  1. Si existe un excedente monetario es imprescindible rotar el dinero en la compra de algún bien no perecedero que pueda comercializarse más adelante.
  1. No guardes dinero en moneda local: rotarlo, por más mínimo que sea, en divisas extranjeras de libre convertibilidad, es la mejor opción. Aquí te ayudará mucho tu cuenta Airtm, donde puedes comprar todos los dólares que desees, cotizando a la tasa real de tu país de origen. Airtm trabaja en 160 países, y acepta como forma de fondeo, más de 800 métodos externos. Si no te has registrado en Airtm, hazlo aquí directamente
  1. Un consejo en pleno siglo XXI es estudiar el tema de la minería de criptomonedas, es un campo con muchas posibilidades por recorrer e invertir al alcance de todos en cualquier rincón del planeta; con saldos bajos, hasta de 1 $. Para los economistas resulta una inmejorable opción.
Te puede interesar también:

Usa las redes sociales gratuitas para promocionar servicios como: venta de comida, manufactura casera, o cualquier oficio que puedas desempeñar, a modo de variación en tus entradas de dinero. Siempre habrá algo que vender, y quien desee comprar.

Lee: Cómo crear un Instagram corporativo y ganar dinero
  1. No te detengas para comprar todo lo que le haga falta. Volviendo al punto de adquirir un bien fuera de lo básico; hacer un mercado cargado –aun cuando se gaste casi todo el dinero en el mes- puede significar ahorro; pues, tendrás productos que le ganaron ese día a la inflación de la mañana siguiente. Si sólo tienes para invertir en comida, entonces házlo, siempre será la mejor opción.
  1. Puedes establecer comunidades financieras con amigos, vecinos o familiares. ¿En qué consisten? 

Las comunidades financieras sociales se resumen en la congregación de varias familias para el intercambio de productos básicos -innecesarios para algunos, pero demandados para otros-. Pueden generar préstamos monetarios locales con tasas más bajas a la banca tradicional, con el fin de rotar, entre el círculo, ese dinero. Eso sí, las comunidades financieras sociales deben establecer en primer término una hoja de ruta consensuada y sellada legalmente.

Las comunidades financieras son totalmente opuestas a las famosas estafas piramidales. Ojo con esto. Ten en cuenta que las llamadas organizaciones: La Flor de la Abundancia, o el Mandala del dinero, son un vil engaño. Toma nota de este post: Las estafas piramidales ganan terreno ¡Ten cuidado!

Si bien un proceso de inflación nunca será un escenario positivo, siempre podremos organizar nuestras cuentas para enfrentarlo no sólo con actitud, sino con herramientas claras y productivas también.

0 comment
4

Related Posts